Destacamos el esfuerzo y nuevas ideas que traen las nuevas generaciones de profesionales, sobre todo con miradas sobre la realidad social y cultural.
Trabajo Seleccionado:
“Arquitectura educativa multisensorial aplicada a la Pedagogía Reggiana y sus espacios innovadores. Paraná – Entre Ríos.”
Autoras arquitectas egresadas: Cucit Agustina – Klingler Corina – Perez Emili Agustina – Romero Venturini Marianela.
Arquitectura educativa multisensorial aplicada a la Pedagogia Reggiana y sus espacios innovadores
Paraná – Entre Ríos.
MEMORIA – PRESENTACIÓN
Esta investigación tiene como principal propósito de estudio contribuir, desde la
disciplina arquitectónica, a la concepción de los espacios educativos contemporáneos,
los cuales son primordiales para el desarrollo integral del niño. Se pretende conocer el
proceso histórico de la educación y la arquitectura, y el diálogo entre ambas disciplinas;
reflexionando que no deberían ser consideradas independientemente una de otra, sino
en conjunto, para producir espacios educadores (1) que enriquezcan la experiencia
escolar de los niños. Se configuran lineamientos que ayuden a entender el estado actual
de la educación, los distintos enfoques pedagógicos y el desarrollo de sus protagonistas:
los niños. Asimismo, al reconocer al niño como un sujeto de derechos, se vela por la
integración educativa, fomentando la movilidad y permanencia de todos los niños más
allá de las particularidades que cada uno presenta y apoyando la inclusión, desde el
diseño universal y los criterios de accesibilidad promulgados en la Convención sobre los
Derechos del Niño (1989), la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (2006) y, a escala regional, desde el Instituto Provincial de Discapacidad
de Entre Ríos (Iprodi). A su vez, al considerar la diversidad se opta por abordar la
pedagogía Reggio Emilia, experiencia alternativa que nace a mediados del siglo XX en
el norte de Italia. Ésta interviene en el aprendizaje de los niños utilizando el espacio
como un tercer educador, y con la ayuda de actividades que potencian las capacidades
lingüísticas, expresivas y cognitivas; favoreciendo la imaginación y la creatividad que
son aspectos íntimamente ligados con la actividad lúdica, visión descripta por
Cabanellas y Eslava en Territorios de la Infancia (2005). La participación y apropiación
de los espacios por parte de todos los niños toma relevancia en el desarrollo de la
enseñanza. Para que éstos puedan ser experimentados, vivenciados y recorridos,
desde la experiencia personal, se introduce la noción de multisensorialidad como complemento fortalecedor de estas nuevas formas de educar. En términos de Pallasmaa (2006):
Cada experiencia conmovedora de la arquitectura es multisensorial; las
cualidades del espacio, de la materia y de la escala se miden a partes
iguales por el ojo, el oído, la nariz, la lengua, el esqueleto, y el músculo. La
arquitectura fortalece la experiencia existencial, el sentido de cada uno de
ser en el mundo, y esto constituye fundamentalmente una experiencia
fortalecida del yo. (p. 43)
Para llevar adelante el proyecto arquitectónico se propone la ciudad de Paraná, Entre
Ríos, como escenario de emplazamiento. A través del análisis del contexto educativo
en relación a la población infantil se determina el sitio apropiado: el Barrio San Martín,
socialmente conocido como “El Volcadero”, ubicado en el sector oeste. Presenta, por un
lado, vulnerabilidad social, espacial y ambiental, con déficit de servicios e
infraestructura; y, por otro, es uno de los sitios con potencial paisajístico a escala urbana
y barrial, por ser un borde natural que limita con el río con la existencia de barrancas y
anegadizos que posibilitan las visuales hacia la vecina ciudad, Santa Fe.
Teniendo en cuenta las distintas variables enunciadas y el entorno de implantación, se pretende arribar a estrategias proyectuales para desarrollar una arquitectura educativa
multisensorial basada en una propuesta integral que posibilite la experiencia espacial
de todos los niños a través del uso de los distintos sentidos y que establezca lazos de
pertenencia con la comunidad.
(1) Se entiende por espacios educadores a los descritos por la filosofía Reggio Emilia como el tercer maestro, posibilitador de enseñar, merecedor de atención y respeto.
El espacio toma protagonismo como elemento para el desarrollo del niño, en donde pueden adquirir habilidades y aprendizajes.
|